martes, 30 de junio de 2015

Pensión por enfermedad denegada: malo, pero a trabajar.

  • La mayoría de los litigios se concentra en la prestación total y la absoluta.
Pensión por enfermedad denegada: malo, pero a trabajar
(Thinkstock)
Los enfermos españoles también están siendo los grandes paganos de los recortes. Parece que el sistema de laSeguridad Social ni es tan seguro ni es tan social. En España, cada vez es más difícil para los trabajadores acceder a una incapacidad permanente por enfermedad o dolencia que impide trabajar.
Carlos Sardinero, abogado del Defensor el Paciente y especialista en Derecho sanitario, asegura que en los últimos tres años ha aumentado el número de denegaciones de incapacidad en todos sus tipos (parcial, total, absoluta y gran invalidez) y el número de litigios.
Las enfermedades traumatológicas, muchas asociadas a las neurológicas; las patologías de tipo digestivo, como la de Crohn; las de origen psiquiátrico; las metabólicas, así como las alergias, en su grado más alto, como la sensibilidad química múltiple, e incluso la esclerosis múltiple son las más afectadas.
Actualmente, en España solo se reconocen en torno al 30% de las incapacidades solicitadas, el resto tiene que recurrirse en los tribunales para conseguirlas. Y aunque en muchas ocasiones los jueces dan la razón a los afectados, estos procesos se alargan en el tiempo, al menos durante un año, e implican gastos en abogados, peritos, etc.
Así y todo, casi un millón de españoles cobra una prestación por enfermedad por un importe medio de unos 920 euros mensuales.
“Se ha pasado de una situación de fraudes y abusos, donde era fácil acceder a una pensión, a casos extremos, en los que pacientes con incontinencia, sin parte del colon o con la bolsa de colostomía puesta les envían a trabajar”, cuenta Javier de la Peña, director del gabinete Lex Abogacía. Y es que, en estos momentos, “la Seguridad Social únicamente se guía por criterios primordialmente económicos”.
Los casos más frecuentes se concentran en la denegación de la prestación, aunque sea en el grado mínimo, y en el reconocimiento de un grado inferior al que le corresponde al trabajador, no en los extremos, como la gran invalidez, donde es patente que el paciente necesita de otra persona para las actividades cotidianas.
Es en este punto donde se produce el mayor número de litigios porque, según explica Sardinero, con la pensión absoluta, donde el trabajador no puede desempeñar ningún otro trabajo, este obtendría el 100% de la base de cotización a la Seguridad Socialmientras que con la total, que permite al enfermo trabajar en otra cosa, solo da derecho a percibir el 55% de la base de cotización, lo que supone un gran ahorro para un sistema con unos recursos muy mermados.

Incapacidades permanentes

Aunque en España, actualmente, casi un millón de personas cobran una prestación por enfermedad (incapacidad permanente), desde diciembre de 2011 la cifra ha descendido un 1,2%, según las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Además, “es una ficción pensar que una persona con una incapacidad total reconocida pueda acceder a otro empleo distinto al que lleva desempañando toda su vida”, dice Sardinero, ya que los afectados suelen ser personas de más de 50 años.
Pero no solo han aumentado las denegaciones, también se han incrementado las revocaciones de pensiones ya concedidas, eso sí, casi todas a la baja. Alrededor de 65.000 revisiones de grado realiza el Instituto Nacional de la Seguridad Social cada año.
Las revisiones suelen ser cada dos años y “la Seguridad Social está al acecho en cuanto el enfermo presenta la mínima mejoría”, ya que el sistema entiende que el paciente termina por adquirir habilidades para paliar la patología.
Esto es lo que está ocurriendo en algunos casos de esclerosis múltiple o de párkinson. Cuenta José María Ramos, responsable de asesoría jurídica de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple, que esta enfermedad suele cursar con brotes, que puede generar ceguera, afectar al habla, a la marcha, etc., y si da la casualidad de que la revisión se produce en este momento, pueden enviar a trabajar al afectado.
Una de las causas de que el sistema no funcione obedece a que las exploraciones físicas suelen ser superficiales y en muchos casos ni se realizan.
Los procesos de valoración tendrían que ser más exhaustivos y tendría que haber una relación directa entre los evaluadores y los médicos que tratan al paciente (especialista, rehabilitador, fisioterapeuta, etc.) para tener una visión más completa, explica Peña. “Esto acabaría con el fraude y con las denegaciones injustificadas”, concluye.

Busque un abogado experto

Un médico revisa una radiografía de columna. / (Thinkstock)
Los episodios de dolor, la fibromialgia, las migrañas crónicas, los trastornos ansioso-depresivos cronificados e incapacitantes, las enfermedades de espalda y de columna (hernias discales, protusiones, etc.) –que pueden cursar con mucho dolor–,la artrosis y las patologías digestivas, como la enfermedad de Crohn, se están llevando la peor parte, y más desde la última reforma legal de las mutuas privadas llevada a cabo por el Gobierno.
Con ella, las mutuas tienen la capacidad de realizar inspecciones a los enfermos desde el primer día en el que el médico de familia da la baja laboral, además de proponer el alta. De hecho, no es tan raro que a los pocos días de estar de baja los trabajadores reciban una llamada “de control” de la mutua.
“No ha cambiado la norma, dice Sardinero, sino la interpretación de la misma”, pero hay cuestiones que recoge la Ley General de la Seguridad Social que deberían revisarse, porque en ningún momento fija cuestiones como la modulación del dolor o que la misma patología en dos personas diferentes tiene consecuencias diferentes.
Por ello, en los litigios es determinante el abogado escogido, el juez y el perito que le toque al paciente, ya que a veces una migraña crónica o una depresión puede o no ser declarada incapacitante.

Una doctora de La Fe recibe el Premio a Mejor Tesis Doctoral de 2014 del ICOMV.

  • La Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia ha otorgado el Premio Extraordinario a la doctora Marisa Iborra Colomino
     
  • La tesis ha estudiado el "Impacto patogénico del estrés oxidativo y regulación antioxidante de las células mononucleares inmunes en la enfermedad de Crohn"
     
  • Las tutoras de la tesis han sido las doctoras Pilar Nos Mateu y Belén Beltrán Niclós, del Área Clínica de Enfermedades Digestivas


    Valencia. (29-06-2015).- La doctora Marisa Iborra Colomino, del Área Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitari i Politènic La Fe, ha recibido el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral del curso académico 2013-2014, otorgado por la Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia (ICOMV).

    El trabajo titulado "Impacto patogénico del estrés oxidativo y regulación antioxidante de las células mononucleares inmunes en la enfermedad de Crohn" investiga las implicaciones de la enzima catalasa en la enfermedad y abre una nueva vía terapéutica de estudio en estos pacientes. La enfermedad, que suele afectar a población joven, de forma muy molesta a su calidad de vida, precisa tratamiento de mantenimiento y, en numerosas ocasiones, requiere resección quirúrgica.

    Las directoras de tesis han sido las doctoras Pilar Nos Mateu, directora del Área Clínica, y Belén Beltrán Niclós, médico del área y que también recibió esta distinción en el año 2001.

    Esta tesis también recibió el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral por parte de la Universitat de València, condición sine qua non para optar al Premio Extraordinario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia.

    El Premio otorgado por la Fundación del ICOMV ha sido elegido entre varios trabajos presentados. El tribunal ha estado formado por Federico Pallardó Calatayud, Mercedes Hurtado Sarrió, Antonio Llombart Bosch, Javier López-Trigo Pichó, Manuel Yarza Cañellas y Francisco Vicente Fornés Úbeda.

    Este reconocimiento nace con la celebración del centenario del ICOMV en 1998 y desde entonces se han otorgado quince galardones, sólo uno cada año, a la excelencia en tesis doctorales. Los temas han sido muy diversos y los trabajos han destacado por su calidad, rigor sistemático, posibles aplicaciones prácticas y proyección internacional.

    En este tiempo, han sido diez los especialistas del Hospital La Fe, o que estuvieron en este centro, los que han logrado este Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral. Las doctoras Marisa Iborra, Belén Beltrán y Martín Prieto de Medicina Digestiva, Roberto Gallego de Oftalmología, Esther Zorio de Cardiología, José María Ricart de Dermatología, Juan Gilabert y José Morales de Ginecología y Obstetricia, Óscar José Juan de Oncología Médica y Patricia Smeyers de Neurofisiología.





Descargar noticia

¿Sabes cómo funciona el proyecto NO PUC ESPERAR! _ ¡NO PUEDO ESPERAR!?

Encontrarás toda la información en nuestra webhttp://www.nopuedoesperar.es

Crohn y colitis ulcerosa, patologías "ocultas" pese a su alta incidencia.



Asistentes a la presentación de la Asociación ACCU.
Asistentes a la presentación de la Asociación ACCU. 
Las enfermedades inflamatorias intestinales son aún grandes desconocidas en la sociedad, aunque su incidencia es bastante alta y afectan en un porcentaje elevado a personas jóvenes. Es una de las conclusiones de la jornada de presentación de la nueva Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa, en la que participó el presidente nacional de los afectados, Ildefonso Pérez, la directiva de Zamora que preside Jezabel Santiago, las coordinadoras de jóvenes de León y Zamora, Patricia García y Judith Isidro y la especialista en Digestivo del Complejo Asistencial Carmen López.
Santiago indicó que el objetivo de la asociación es ayudar a enfermos y familiares en las distintas etapas de la enfermedad para que puedan mantener su calidad de vida. Además, presta otros servicios como el de asesoramiento, aunque aún no tiene local donde desarrollar actividades. La presidenta estimó en unos 1.500 los casos que puede haber en Zamora de esta enfermedad.
Carmen López indicó que las enfermedades inflamatorias intestinales pueden ser potencialmente graves, aunque hay distintos grados de afectación, según los pacientes, y son crónicas, de momento no tienen cura. Suele aparecer en pacientes jóvenes, entre 15 y 20 años, aunque también hay otra etapa donde se diagnostican nuevos casos, a partir de 50 o 60 años. No se sabe por qué aparece, pero influyen factores tanto ambientales como genéticos y del tipo de flora intestinal. La doctora indicó que existen tratamientos y cirugía con el fin de que los pacientes puedan llevar una calidad de vida buena. "La frecuencia está aumentando mucho en los últimos años", señaló la doctora.

El presidente nacional explicó que "es una enfermedad crónica de origen desconocido que va a acompañar al paciente toda su vida. Sentirse conectado con personas que sufren lo mismo a través de las asociaciones es importante". Pérez indicó que Crohn y colitis ulcerosa son "un rechazo del cuerpo hacia el intestino propio, lo que produce una infección y unas alteraciones y otra serie de complicaciones". El sistema sanitario está bien preparado para atender a estos pacientes, tanto en el diagnóstico como el tratamiento, con un amplio abanico de terapias adaptadas a cada paciente. Sin embargo, socialmente todavía hay mucho camino de andar, sobre todo porque son enfermedades desconocidas y ámbitos como el escolar o laboral ponen aún barreras a los pacientes. Patricia García destacó la importancia de mantener una sección joven en la asociación por el tipo de pacientes de la enfermedad.

¿ Cuáles pueden ser las manifestaciones dermatológicas secundarias?


Algunos de los fármacos que se utilizan en el tratamiento de la EII pueden producir, como efectos secundarios, lesiones dermatológicas o mucocutáneas (Tabla); denominadas manifestaciones secundarias de la EII. Los tratamientos que más frecuentemente se asocian a este tipo de manifestaciones son:
  1. El tratamiento con Corticoides orales puede causar la aparición de lesiones de acné en tronco y cara, que responden al tratamiento habitual con antibióticos tópicos o desaparecen tras suspender la medicación que los causa. Además, si el tratamiento con corticoides es prolongado pueden formarse estrías en tronco o extremidades. Los pacientes que padecen psoriasis y reciben tratamiento con corticoides orales pueden presentar un brote de psoriasis al suspender los corticoides.
  2. Los tratamientos biológicos o anti-TNF se relacionan, en ocasiones, con la aparición de lesiones tipo eccema o psoriasis.
  3. El tratamiento con Azatioprina se relaciona con una mayor incidencia de cáncer cutáneo tipo carcinoma epidermoide o basocelular no tipo melanoma, sobre todo en aquellos casos de tratamiento prolongado.
Los paciente en tratamiento prolongado con azatioprina y con anti-TNF, presentan una incidencia algo mayor de melanomas. Debido a ello, se aconseja que los pacientes con tratamiento con Azatioprina o anti-TNF tomen medidas de protección solar:
evitar-sol2
  • - Evitar exposición la exposición al sol  entre las 12:00 y las 16:00.
  • - Usar prendas de vestir como camisetas, gorros y gafas para protegerse del sol.
  • - Aplicar correctamente cremas con factor de protección solar muy alto, entre 30 y 50.
  • - Evitar las cabinas de bronceado.
Existen gran variedad de aplicaciones gratuitas para móviles  y folletos informativos, que el paciente puede consultar para poder prevenir y/o detectar a tiempo, cualquier efecto secundario o lesión dermatológica relacionada con la exposición solar.
Otra de las posibles causas de las manifestaciones dermatológicas secundarias, en pacientes con EII, es la presencia de deficiencias nutricionales causadas por la propia enfermedad; estas manifestaciones secundarias pueden presentarse en forma de piel seca, alteraciones en las uñas y/o queilitis angular (denominada coloquialmente como boqueras).
http://www.educainflamatoria.com/existen-alteraciones-dermatologicas-a-causa-del-tratamiento-de-la-enfermedad

viernes, 26 de junio de 2015

Síntomas habituales de las intolerancias alimentarias.

Las intolerancias más habituales
Hay tantos tipos de intolerancias como alimentos existen, cualquier alimento puede producir una reacción a una persona concreta. Con los años nos volvemos más sensibles y alimentos que siempre nos han sentado bien acaban provocando un problema. Los alergólogos no se ponen de acuerdo a la hora de considerar las intolerancias como algo serio y algunas veces creen que hace más daño evitar una lista larga de alimentos por las deficiencias que puede provocar eliminar tantos nutrientes.
Conoce los síntomas para ser diagnosticado. Generalmente provocan problemas gastrointestinales después de tomar el alimento que provoca intolerancia. Los más comunes son: vómitos, diarrea, gases, cólicos, ruidos intestinales, estreñimiento, hinchazón abdominal, etc.
También se pueden observar síntomas más generales e inespecíficos como picores, dolores de cabeza, manchas en la piel, debilidad, cambios de humor, depresión, insomnio, etc.
Las intolerancias más habituales
Hay tantos tipos de intolerancias como alimentos existen, cualquier alimento puede producir una reacción a una persona concreta. Con los años nos volvemos más sensibles y alimentos que siempre nos han sentado bien acaban provocando un problema. Los alergólogos no se ponen de acuerdo a la hora de considerar las intolerancias como algo serio y algunas veces creen que hace más daño evitar una lista larga de alimentos por las deficiencias que puede provocar eliminar tantos nutrientes.
Las intolerancias clásicas son 4:  lactosa, gluten, fructosa y histamina.

Intolerancia a la Lactosa

La lactosa es el azúcar de la leche, un disacárido de glucosa y galactosa. La intolerancia a la lactosa se produce cuando el organismo deja de producir lactasa, la enzima que digiere la lactosa en el intestino delgado; y este azúcar de la leche no se puede asimilar, provocando síntomas digestivos variados. En las sociedades que no consumen productos lácteos en su dieta adulta tradicional
(como esquimales, árabes, orientales, etc.), la producción de lactasa es normal al nacer cuando se alimentan con leche materna y va disminuyendo hasta un 90 % menos aproximadamente hasta los 4 años. Las sociedades occidentales como la nuestra son sociedades ‘lácteas’, tienen una mutación en un gen que permite que se mantenga la producción de lactasa activa durante toda la vida, por lo que pueden consumir leche fresca y otros lácteos sin problemas generalmente.
La lactosa también se encuentra en algunos alimentos y medicamentos y es importante leer las etiquetas para comprobar que el producto está libre de este azúcar.
¿Cuáles son los síntomas?
Si no se digiere la lactosa, esta se acumula en el intestino y es descompuesta por las bacterias intestinales provocando síntomas que afectan al tracto gastrointestinal. Las molestias más habituales son gases, malas digestiones, ruidos intestinales, heces malolientes, hinchazón abdominal, vómitos, dolor tipo cólico, etc. También pueden aparecer síntomas no digestivos como cansancio, dolor articular, problemas de piel, dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo, etc. Lo que está claro es que los síntomas aparecen después de tomar leche y otros lácteos como quesos, yogures, o alimentos como bechamel, tartas, batidos, helados, etc.
¿Es para toda la vida?
Hay personas que tienen un déficit de lactosa permanente y otras no, a veces una intoxicación alimentaria, un tratamiento con medicamentos como antibióticos, o el estrés puede provocar un problema con la lactosa que remite al poco tiempo.
¿Cómo se diagnostica?
Se estima que en España un 15% de la población es intolerante a la lactosa, pero como se ha puesto de moda, algunos estudios más comerciales dicen que hay muchos más, por eso muchas personas piensan que tienen intolerancia a la lactosa y evitan tomar leche, pero es importante hacer un diagnóstico con un test médico de intolerancia a la lactosa (como el test de hidrógeno aspirado, el de sobrecarga de lactosa o un test genético) que determine si hay un déficit congénito o de nacimiento o un déficit secundario de baja tolerancia. Tampoco debe confundirse con la alergia a la leche, que no tiene nada que ver con la intolerancia a la lactosa. La alergia a la leche es una reacción a la proteína de la leche de vaca, no al azúcar lactosa, y es mucho más grave porque provoca una reacción del sistema inmunitario, con formación de anticuerpos como cualquier otra alergia.
¿Se debe evitar completamente la leche y lácteos?
Aunque se haya diagnosticado una intolerancia a la lactosa, no hace falta renunciar completamente a los lácteos, pues son una importante fuente de calcio para el organismo. Dependiendo de la sensibilidad a la lactosa se puede tolerar una cantidad mínima al día, incluso se pueden comer alimentos como algunos quesos o yogures que han sufrido una transformación en su elaboración y tienen menos cantidad de lactosa, o está casi completamente digerida y apenas hay reacción. También existen leches y lácteos sin lactosa que se pueden encontrar fácilmente dada la gran demanda que existe últimamente.
¿Qué hacer en caso de intolerancia a la leche en deportistas?
Si hay una intolerancia a la lactosa real, mejor evitar los lácteos y derivados y tomar sustitutos sin lactosa y otros alimentos ricos en calcio. También es común en deportistas que la leche o lácteos les siente mal sólo cuanto los toman en el desayuno antes de una competición o entrenamiento intenso. Aunque sea un poco de leche con el café, tienen problemas intestinales después. En estos casos, lo mejor es evitar los lácteos durante las 24 horas anteriores a la competición para evitar complicaciones, aunque en la mayoría de los casos no hay una intolerancia real, o esta es mínima. Evitando los lácteos en los momentos más delicados, se pueden tomar en la dieta habitual del deportista y evitar carencias de calcio.

Intolerancia al Gluten

La intolerancia al gluten o enfermedad celíaca es un trastorno cada vez más habitual. Es un trastorno autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, por la exposición al gluten, concretamente a la gliadina, una proteína
que contienen algunos cereales como el trigo. Cuando hay celiaquía, la exposición a la proteína gliadina, hace que la enzima transglutaminasa tisular modifique la proteína y se produce una reacción del sistema inmune contra el propio intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades (las curvas que recubren el intestino) con daño celular y disminución de la absorción de nutrientes, provocando deficiencias nutritivas, especialmente en niños que están en edad de crecimiento.
¿Qué es el gluten y dónde se encuentra?
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales: trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y posiblemente avena; y que está combinada con almidón. El gluten representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina (la responsable de la celiaquía) y glutenina.
Síntomas
Los más comunes son diarrea, dolor abdominal, gases, heces malolientes, retraso del crecimiento en niños y pérdida de peso. Suele aparecer cansancio, irritabilidad, depresión, erupciones cutáneas, llagas en la boca, hinchazón, calambres, etc. Si no se trata a tiempo, la celiaquía suele causar desnutrición y anemia.
A veces, es posible que la persona con enfermedad celíaca no muestre síntomas (asintomática) hasta que pase por un evento emocional o físico estresante, como por ejemplo una lesión.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico más habitual se basa en que ante la sospecha clínica del paciente o el médico se realizan tanto las pruebas de serología como la biopsia intestinal específica para la celiaquía.
La celiaquía aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades a partir de la infancia. Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado, aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen de vez en cuando, estos síntomas pueden aparecer en cualesquiera de casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a 1% de la población de lenguas indo-europeas, aunque se piensa que es una enfermedad que no está bien diagnosticada y la frecuencia es mucho mayor. Cada vez hay más análisis y se está comprobando que hay muchas personas celiacas asintomáticas.
¿Cómo se trata?
La buena noticia es que el tratamiento es muy eficaz y consiste en la eliminación del gluten en la dieta para toda la vida. Sólo así se puede conseguir la regeneración de las vellosidades intestinales y recuperar la absorción intestinal normal. La FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) distribuye unas listas entre sus socios con aquellos alimentos sin gluten que se pueden consumir sin peligro alguno aun siendo manufacturados. Se debe evitar el consumo de productos manufacturados que no esté dentro de estas listas, ya que no todos los etiquetados son correctos.
¿Alergia al trigo o intolerancia?
A pesar de que el trastorno es causado por una reacción a las proteínas del trigo, no es lo mismo que una alergia al trigo. El término adecuado es intolerancia al gluten, enteropatía sensitiva al gluten, esprue endémico no-tropical y esprue celíaco.
¿Qué problemas puede traer a los deportistas?
La intolerancia al gluten puede provocar deficiencias de absorción de nutrientes si las vellosidades intestinales no se regeneran completamente, los celiacos pueden tener deficiencias de hierro, ya que la absorción de hierro se hace en la porción proximal del intestino delgado (en el duodeno principalmente) y el ácido fólico se absorbe en el yeyuno. En deportistas con celiaquía, es muy importante controlar las anemias para prevenirla con una dieta rica en hierro de origen animal preferentemente como carnes rojas, berberechos, almejas, mejillones, pescados y de origen vegetal con verduras de hoja verde, frutos secos y algas. También puede haber deficiencias de vitamina D y vitamina B12, aunque no son habituales.

Intolerancia a la fructosa

¿Qué es?
La fructosa es el azúcar de la fruta, un monosacárido que aparece libre y natural en frutas, verduras, cereales, remolacha, caña de azúcar y miel. Algunas bebidas, jarabes, siropes  y zumos también contienen fructosa, y hasta hace poco, también se utilizaba como sustituto del azúcar en las personas diabéticas.
La intolerancia o mala absorción de la fructosa se produce por un defecto en el sistema de transporte GLUT-5, que se encarga de la absorción del fructosa en el intestino delgado. Cuando no funciona el transportador GLUT-5, la fructosa no digerida llega al final del intestino y es descompuesta por las bacterias de la zona, provocando una acumulación de agua que acaba en diarrea líquida.
La intolerancia a la fructosa puede ser débil o muy aguda, depende de cómo trabaje el transportador GLUT-5. También se ha visto que algunas sustancias disminuyen la absorción de la fructosa como el sorbitol (edulcorante 420) de los alimentos dietéticos que inhibe al transportador GLUT5, así como algunas verduras de digestión lenta como el puerro y la col, que empeoran los síntomas.
Otras sustancias ayudan a la absorción de la fructosa, es el caso de la glucosa que se asocia a la fructosa y mejora la absorción, por eso el azúcar común o la sacarosa (glucosa más fructosa) son bien digeridos por las personas con esta intolerancia.
¿A qué se debe?
La mala absorción de la fructosa puede ser primaria, de origen genético y para toda la vida, o secundaria provocada por el daño a la mucosa del intestino delgado (celiaquía, enfermedad de Crohn, tratamientos con medicamentos, infecciones intestinales, etc.) que no suele ser permanente y desaparece cuando se regenera la mucosa intestinal. También se ha visto esta intolerancia por un consumo exagerado del edulcorante sorbitol, por abuso de chicles, caramelos sin azúcar u otros productos con este edulcorante.
Síntomas
Dolor abdominal, gases, cólicos intestinales, ruidos abdominales, diarreas líquidas o mucosas alternadas con estreñimiento. Además de otros síntomas más generales como cansancio, nerviosismo, cambios de humor, etc. Uno de los síntomas más habituales y más difíciles de asociar a esta intolerancia es la depresión, se produce porque la fructosa no absorbida se une al aminoácido triptófano y lo ‘secuestra’, y como este aminoácido es necesario para producir serotonina, la hormona de la felicidad, las personas con mala absorción tienen tendencia a estados depresivos y oscilaciones de ánimo.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la mala absorción de la fructosa se realiza por las pruebas médicas (test del hidrógeno del aire espirado y del metano)La intolerancia a la fructosa se puede confundir con la intolerancia hereditaria a la fructosa, que es un defecto de la enzima que metaliza la fructosa y se detecta en los primeros meses de vida y requiere un tratamiento dietético estricto para toda la vida.
¿Cómo se trata?
Generalmente no es necesario eliminar completamente la fructosa de la dieta para toda la vida, los alimentos ricos en fructosa son muy saludables (frutas, zumos de frutas, frutas secas y en pequeñas cantidades tienen los cereales y verduras) y pueden aparecer carencias nutricionales. En la primera fase se eliminan todos los alimentos con fructosa para conseguir recuperar la mucosa intestinal y luego se sigue un periodo de prueba en la que se van incorporando pequeñas cantidades de verduras y frutas para saber hasta la tolerancia de cada persona. Las verduras tienen pequeñas cantidades de fructosa y suelen ser muy bien toleradas salvo en el caso de las coles y puerros. Se puede comer frutas con bajo contenido en glucosa o un buen índice de glucosa-fructosa como albaricoques, carambolas, fresas, frambuesas y frutas del bosque, guayaba, limón, mango, melocotón, melón amarillo, papaya, pera, sandía o uva espina. Hay que evitar las frutas desecadas, en conserva y los zumos de frutas. Como la mayoría de los alimentos que contienen fructosa también aportan glucosa que mejora la absorción, cada persona debe aprender cuáles son los alimentos que puede tolerar o no.
¿Qué problemas puede ocasionar?
Eliminar la fruta completamente de la dieta puede producir deficiencias por carencias de fibra, vitamina C, ácido fólico y vitamina A, además de los flavonoides y nuevas sustancias fitoquímicas que se descubren cada día en las frutas. No es recomendable eliminar completamente la fruta de la dieta ni en caso de mala absorción, simplemente hay que tomar pequeñas cantidades de fruta de temporada repartidas a lo largo del día. Las personas deportistas necesitan comer fruta, por eso es importante conocer el grado de tolerancia a la fructosa para comer fruta en pequeñas cantidades cada día.

Intolerancia a la Histamina

El problema de la histamina
Al contrario que el resto de las intolerancias, la histamina es una sustancia que fabricamos en nuestro cuerpo y que también se encuentra en
pequeñas cantidades en los alimentos. Es una amina biogénica que se forma a partir del aminoácido de histidina que se obtiene de la descomposición de las proteínas. Es fabricada por nuestro organismo y almacenada en los mastocitos para ser liberada cuando se necesita y funciona como hormona y como neurotransmisor, regulando diferentes funciones. La histamina tiene muchas funciones importantes, actúa como vasodilatador, disminuye la presión arterial, provoca la contracción de la musculatura lisa de bronquios y útero, aumenta el peristaltismo intestinal, estimula la secreción del ácido clorhídrico en el estómago y es mediadora de muchos procesos inflamatorios. En cualquier reacción alérgica se libera histamina, y ésta provoca los síntomas alérgicos más comunes, desde el grano y picor de una picadura de mosquito a la congestión nasal y rinitis de la alergia al polen, pasando por síntomas variados como enrojecimientos, náuseas, vómitos, rinitis, asma, dolor de cabeza y migrañas, vértigos, taquicardia, diarreas, etc. La aparición de estos síntomas varía entre algunos minutos y varias horas, no más de tres, desde la ingestión del alimento. Todos los síntomas suelen remitir entre las 12 y las 24 horas sin dejar secuelas. En medicina se la considera una pseudo-alergia.
¿En qué alimentos se encuentra?
Hay muchos alimentos que contienen histamina en pequeñas cantidades, pero los procesos de fermentación y ahumados de algunos quesos, verduras y pescados producen una mayor concentración de histaminas. Las personas sanas tienen enzimas que degradan la histamina cuando se acumula en el cuerpo, son las enzimas DAO (diaminooxidasa) y N-metiltransferasa, pero cuando hay intolerancia a la histamina, estos sistemas no son funcionales y se acumula histamina. La histamina en altas concentraciones es tóxica (entre 100 y 225 mg/kg), las personas sensibles a la histamina presentan síntomas con dosis de histamina menores, por lo que la Ley Europea obliga a un control microbiológico de los alimentos, especialmente del vino y el pescado, que son los alimentos con mayor contaminación en histamina.
¿Cómo se diagnostica?
Es una de las alergias más comunes pero suele estar mal diagnosticada porque los procedimientos habituales para las alergias buscan reacción a alimentos concretos, no a la histamina que se acumula en los alimentos. La mayoría de las personas con alergias y las que presentan síntomas alérgicos sin diagnosticar mejoran sus síntomas cuando siguen una dieta libre de histaminas, por eso es importante evitar los alimentos ricos en histamina o que actúan liberando histamina en el caso de personas muy sensibles con intolerancias y alergias.
¿Cómo se trata?
No podemos controlar la producción de histamina natural en el cuerpo ni la de los alimentos que tomamos, cualquier alimento puede tener histamina o ser un liberador en un momento concreto, bien porque no está fresco o porque ha estado en contacto con otros alimentos, o simplemente porque ese día somos más sensibles. Lo que sí podemos hacer es seguir una dieta pobre en histamina y liberadores de histamina, basada en alimentos muy frescos que son los que menos histamina contienen. Hay que evitar también las bebidas alcohólicas ya que la fermentación alcohólica y el alcohol son mala mezcla y aumentan la liberación de la histamina. Revisa los medicamentos que inhiben la enzima DAO o liberan histamina. El médico puede recomendar antihistamínicos, especialmente los medicamentos antialérgicos que bloquean los receptores H1. También se puede encontrar preparados enzimáticos de DAO para suplir la falta de esta enzima. Los suplementos de vitamina B6, C y ácido fólico, así como oligoelementos cobre y zinc mejoran los síntomas de intolerancia a la histamina.
Alimentos ricos en histamina
La histamina se acumula especialmente en los pescados y todo tipo de alimentos no frescos y productos fermentados como quesos maduros y azules, conservas vegetales tipo chucrut, embutidos de carne de cerdo, vino, cerveza, champán, vinagre y fermentados de soja como miso, tofu, salsa, etc.
Alimentos liberadores de histamina
Chocolate, cacao, tomate, fresas, cítricos, piña, papaya, mango, alforfón, espinacas,  clara de huevo, crustáceos, frutos secos (no rancios), pipas de girasol, bebidas alcohólicas, vinagres, mostazas, conservantes, colorantes, potenciadores del sabor.
¿Qué problemas puede ocasionar en deportistas? 
Es una pseudoalergia y tiene difícil diagnóstico, en personas deportistas la histamina puede desencadenar crisis asmáticas, problemas gástricos y mal rendimiento físico por cansancio y debilidad. En caso de sospecha, lo mejor es apuntar en un cuaderno los alimentos que se toman cada día cuando aparecen síntomas alérgicos concretos, desde picores o llagas en la boca a asma durante el esfuerzo, si pones atención descubrirás en unas semanas lo que te está provocando la liberación de histamina y podrás eliminar ese alimento o alimentos de la dieta.